Modelos de percepción de la discapacidad, a medida que pasan los años

La abogada Giselle Bergón explica las distintas modalidades que adoptaron la concepción y abordaje de las personas con discapacidad en diversas épocas





Las personas con discapacidad no siempre fueron vistas y tratadas de la misma manera. Existe un recorrido histórico interesante de repasar para entender los cambios y evoluciones que se han dado en materia de inclusión.

“En la antigüedad, a la discapacidad se la veía desde un lugar muy oscuro. Se creía que era un castigo, que algo había pasado en esa familia para tener un hijo o un integrante así. Se pensaba que esa persona no tenía nada que ofrecer a la sociedad, que era un peso y que había que esconderlo. Por eso a los chicos los abandonaban o los dejaban en un internado”, explicó la abogada Giselle Bergón y precisó que esta instancia recibió el nombre de “Modelo de prescindencia”.

En diálogo con “Curiosa tarde” por Radio Arinfo, la integrante de la ONG Proyecto R hizo referencia al paso al modelo “médico-asistencialista”: “En ese momento, la persona pasa de ser una cuestión a esconder a ser algo a rehabilitar. Así, la sociedad en su conjunto, trata de mirar a la persona a través de los ojos del médico y de saber cuál es el diagnóstico, que se erige como lo más importante”.

“Se trata de rehabilitar a la persona, de meterla en hospitales que puedan volver a hacerla “normal” y curar su enfermedad. Todas las prácticas sobre esta persona son terapéuticas y no sociales ya que solo se ve a la persona a través de lo que le falta”, añadió.

Luego, se da el paso al nuevo modelo, que recibe el nombre de “Social”: “Se empieza a ver que la discapacidad es un juego entre la deficiencia física, motriz o sensorial y la barrera social. Esta última es la que impone la sociedad para que, en igualdad de condiciones, se genere la discapacidad. Por ejemplo, que no haya rampas o que estas estén tapadas por autos. Es decir, si ese obstáculo no estuviese, todos podríamos cruzar la calle”.

“La deficiencia, en conjunto con el obstáculo, hacen que la sociedad discapacite a la persona y que no estemos en igualdad de condiciones”, remarcó Bergón desde los micrófonos de Radio Arinfo y así planteó que, en el actual modelo, “se parte de la pauta de que es la sociedad la que discapacita e invisibiliza a la persona con deficiencia”.

No obstante, la especialista en discapacidad aseguró que los modelos no siempre se dan de forma “pura”: “Actualmente, si bien hay una convención que parte del modelo social, hay una mezcla de modelos. Muchas veces, lingüísticamente se habla del modelo social, pero en la práctica seguimos en el modelo médico-asistencialista”.

Como ejemplo de esta a situación señaló que hoy no se dice más la palabra “discapacitado”, porque eso define a alguien por su deficiencia antes que como persona. Pero, aún así, el trato que se le da sigue siendo encarado a través de la discapacidad.

“Es un proceso, porque los modelos tardan en hacerse carne. Pero, aún así, como sociedad tenemos la obligación a aplicar las leyes. Si no, en honor al desconocimiento y al decir que nos estamos capacitando para el cambio, terminamos discriminando. Falta intención para abrir los ojos y darnos cuenta que, por más compleja que sea la aplicación del modelo, es lo que hay que hacer”, concluyó.
 
 
 

Escuchá "Curiosa tarde" los martes de 19 a 20 hs. por www.arinfo.com.ar 

Seguinos en Twitter:  https://twitter.com/#!/RadioArinfo


 
Comentarios
Enviá tu Comentario