“En el campo, si no generamos masa crítica, no tenemos posibilidades"

El docente Gerardo Hollmann destaca la importancia de los CEPT en la educación y en el desarrollo de las comunidades rurales locales





El docente Gerardo Hollmann pasó por el aire de “Subí que te llevo” en Radio Sofía para dar cuenta de su experiencia en los CEPT (Centros Educativos para la Producción Total), una red de escuelas públicas ubicadas en el medio rural bonaerense, dedicada a la educación y capacitación de los más chicos y al desarrollo de las comunidades locales.

“Hace 20 años que trabajo con docentes para una educación distinta en el medio rural para chicos que viven con sus familias en ese ámbito. Son hijos de medianos productores o de empleados rurales cuya educación es por alternancia”, comenzó explicando Hollmann.

El docente planteó los objetivos que buscan desde este programa: “Más allá de la educación, tratamos de trabajar a través de la familia, es el desarrollo local rural, que es el desarrollo de las pequeñas comunidades que aún quedan. La mayoría son estaciones donde el ferrocarril, en la década del 90’, dejó de llegar. Y son pequeños centros urbanos de 10 ó 15 familias que tratan de buscar una identidad quedándose en el campo, es decir, valorizando el arraigo, la producción, la inclusión social y la participación”

“La idea es que ellos sean gestores de su propio desarrollo, no a través de políticas externas, sino  en relación a su propia historia, su economía y su cultura. Esta autogestión luego cogestiona con los municipios, las provincias y, por último, con la nación.”, agregó.

Hollmann recordó las problemáticas de esta población aunque destacó que, con trabajo y ahínco, las metas pueden alcanzarse y los obstáculos pueden ser superados: “Las políticas neoliberales produjeron un éxodo del campo hacia las ciudades, lo mismo que hace hoy la sojización. Por supuesto que la nuestra es una lucha difícil, pero vale la pena porque sabemos que la verdad está de nuestro lado.”

Los CEPT tienen un tipo de organización muy particular en el cual, por arriba de los docentes está el consejo de administración que está formado por miembros de la comunidad que, en general, son los padres de los alumnos. Estos dirigentes se eligen por asamblea anual y ellos conforman un espacio que rige los destinos políticos del CEPT.

En años pasados, los proyectos de estas entidades educativas giraron en torno a la crianza de animales y al cultivo, sin embargo, en la actualidad han incorporado nuevas aristas a sus propuestas. “Tenemos proyectos culturales como el de cine rural, que se mandó al INCAA y ello nos enviaron  películas y material. También pudimos comprar, con un subsidio del Ministerio de Agricultura, un proyector y una pantalla por lo que estamos haciendo un ciclo de cine rural en las escuelas de las pequeñas comunidades”, comentó el docente.

 “Nucleamos a la comunidad y a la gente que vive alrededor en las escuelas y proyectamos cine infantil, testimonial, histórico, deportivo o también hay ciclos cubanos o venezolanos. La idea no es imponer, sino que la comunidad nos diga qué quieren ver. Más adelante, la idea más ambiciosa es generar un debate después de la filmación”, anticipó.

En ese sentido, Hollmann destacó: “En el campo, si no generamos masa crítica, no tenemos posibilidades. Los medianos y pequeños productores deben saber cómo se llegó a esta situación y cuáles son los caminos que tenemos para salir”.

La Provincia de Buenos Aires tiene unas 2500 escuelas rurales de las cuales un 90% tiene una sola maestra, es decir, que tienen menos de 15 alumnos. “Nos movemos con estos ciclos de cine en las escuelas rurales primarias que, muchas veces, son el punto de reunión social de las comunidades”, explicó el docente.

Hollmann aportó algunos datos respecto a la situación actual de los pequeños y medianos productores: “Después de la década menemista y de las políticas neoliberales, el campo quedó en muy malas condiciones. Se produjo una gran concentración de poder que aún existe pero el gobierno actual, de alguna manera, trata de revertir la situación a través de la subsecretaría de agricultura familiar.”

El docente afirmó que el 70% de los productores del país son pequeños y medianos, pero solo poseen el 13.5% del territorio y, a su vez, producen el 20% de las riquezas. “Además, son grandes productores de mano de obra, ya que el 53% de esta se da a través de la agricultura familiar.”, añadió en diálogo con Radio Sofía.

“Es un estilo de vida, no solamente una medida económica. Es una producción con inclusión, con participación, son autogestivos y, a través del plan estratégico agroalimentario 2010-2020, se prevé la generación de cadenas de valor”, anticipó.

Respecto a este programa, amplió: “La argentina hoy es exportadora de comoditties, es decir, cosas que se exportan tal cual se producen. Entonces, a través de las cadenas de valor, se logra que las localidades del interior puedan generar sus propias cadenas de valor de producción, o sea, que haya el mayor valor agregado posible y la mayor participación de mano de obra posible de la misma localidad para volver al arraigo y la repoblación”

“Mientras el mundo siga siendo capitalista, tendremos un gran problema, pero tenemos que ir en el camino en busca de una sociedad más justa, más inclusora y más igualitaria, un campo poblado, con oportunidades, donde no haya extensiones vacías y en el cual un pool de siembra con dos empleados siembra 5000 hectáreas”, sostuvo.

Finalmente, Hollman expresó: “El estado va en esa dirección y va a llevar un tiempo pero, nosotros, desde el punto de vista educativo, estamos tratando de producir esta transformación a  través de la generación de masa crítica entre los actores encargados de producir este cambio”


Escuchá "Subí que te llevo" los viernes de 10 a 11 hs. porwww.radiosofia.com.ar  

Seguinos en Twitter: www.twitter.com/RadioArinfo


 
Comentarios
Enviá tu Comentario