Educación Sexual Integral en la Ciudad de Buenos Aires: Cómo se aplica la ley en las escuelas

El docente Emiliano Samar habló de las tensiones que se generan con esta norma y contó cómo está la situación en el ámbito porteño en torno a su implementación



La Educación Sexual Integral (ESI) es una ley que debe cumplirse en toda la Argentina. Alumnos y alumnas de todos los niveles deben recibir los contenidos que hacen al área. Sin embargo, para el docente Emiliano Samar, existe una tensión entre los cambios legislativos y las transformaciones culturales.

 

“Hay algo que sucede en la escuela, la cual reproduce estereotipos que parece ser que tranquilizan a la sociedad. Los papás piensan que van a encontrar a sus hijos en la misma foto en la que ellos estuvieron. Hay algo de los surcos vinculados a lo heteronormativo, al patriarcado, a los estereotipos que la escuela va reproduciendo a medida que pasa el tiempo. Hay un segundo plano que es lo que sucede en el cotidiano, en la calle, en el bondi, en el subte...Y la tercera situación son los cambios legislativos, que muchas veces vienen como consecuencia de transformaciones culturales que se vienen andando”, analizó el  responsable del área de Educación y Diversidad Sexual del gremio Ctera y referente en la temática de UTE en diálogo con “Nada Personal” por Radio Arinfo.

 

Samar explicó que, en Argentina, “el cambio legislativo es resultado de la lucha y también de muchas muertes”.

 

“Tenemos un marco legislativo de avanzada a nivel internacional. Somos aplaudidos y nos miran con asombro cuando hablamos sobre la Ley de Identidad de género, de ESI o de Matrimonio Igualitario. Pero todo eso aún entra en tensión con la cultura de todos los días y con lo que se le pide a la escuela como patrón tranquilizador”, planteó.

 

Sin embargo, eso no debe ser pensado como algo negativo: “No le tenemos que tener miedo a esta tensión y hay que problematizar esto. Hay que ponerlo sobre la mesa y generar la escena. Se trata de poner voz a los sin voz, de hacer visible lo que está vedado. Hay que charlar y discutir cuestiones que uno da por naturales”.

 

“A veces solo se requiere de pequeñas decisiones cotidianas. Es decir, cómo voy a dictar una nota para el cuaderno de comunicaciones o repensar por qué formamos dos hileras de varones y mujeres”, ejemplificó Samar.

 

En ese sentido, agregó: “Todo el tiempo estamos enseñando al pararnos en el aula. El currículum explícito y oculto circula todo el tiempo. Por ejemplo, si digo ‘buenos días chicos’, en lugar de ‘buenos días, chicos y chicas’”.

 

“Hay muchas cosas que repetimos sin darnos cuenta”, señaló el docente, al mismo tiempo que valoró la utilización del lenguaje inclusivo.

 

Consultado sobre el estado de situación de la ESI en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, dijo: “En todos los profesorados de la Ciudad, la ESI es una materia en la formación de los y las docentes. Esa es una conquista del plan de estudio y debería garantizarnos que esos docentes tengan herramientas para trabajar en el territorio escuela”.

 

“Los sindicatos también hacen mucho para que les compañeres tengan instrumentos de trabajo al encarar estos temas en el aula. Y, este año, desde el Ministerio de Educación de la Ciudad, los espacios de mejora institucional, que por agenda educativa se trabajan con suspensión de clases, se han destinado a la ESI en particular. Hubo jornadas involucrando a las familias en todos los niveles del sistema de la Ciudad”, destacó.

 

Finalmente, Samar habló de un tema al que pocos le prestan atención pero que es de suma importancia en el marco de la transformación cultural que estamos tranditando.

 

“Hay temas más complejos que otros. Hablar de distintos modelos de familias o entender problemáticas género o asociar profesiones de maneras no estereotipadas de acuerdo al género son cuestiones más sencillas de tomar. Son urgentes y necesarias, pero distinto es hablar de diversidad sexual en las escuelas. En la Ciudad hay una ley que establece el 17 de mayo como día de lucha contra la homolesbotransfobia. Pero aún no sucede que se haga algo con respecto a eso en las escuelas: una clase, una conversación al iniciar la bandera, una cartelera, la presencia de la bandera de la diversidad. Algunas instituciones lo hacen, pero son excepciones”, concluyó el docente desde los micrófonos de Radio Arinfo.

 

 

Escuchá "Nada personal" (con la conducción de Genoveva Ares, Carla Lucero y Marcela Lucero) los sábados a las 18 horas por www.arinfo.com.ar


 
Comentarios
Enviá tu Comentario
 

Escuchá el audio

Nada Personal

Programa semanal de noticias relacionadas con la tematica de genero, derechos humanos y actualidad.