Cómo abordar la educación ambiental en las escuelas

El economista Antonio Elio Brailovsky habla de más reciente libro y critica los abordajes tradicionales de la temática en las aulas




“Proyectos de Educación Ambiental: la Utopía en la Escuela”, es el nombre que recibe el más reciente libro del economista Antonio Elio Brailovsky, el cual está pensado como un apoyo para los docentes que trabajan las temáticas en las aulas.

“Hay mucho material sobre educación ambiental, pero gran parte es tonto y pavote. Dicen que la culpa la tenemos todo y se carga a los chicos con la responsabilidad de daños espantosos. Se habla poco del ambiente como conflicto social”, criticó el autor.

Una de las pautas de la publicación apunta a aceptar que el mundo no es infinito: “Mientras haya economía de derroche, en lugar de una de conservación, el mundo va a ser mucho más chiquito aún. La pregunta es cuánto esta sociedad desperdicia. Un ejemplo interesante son las fotos de satélite del mundo de noche: se ve iluminación por todos lados, ¿cómo es que eso se ve desde la bóveda celeste? Es un enorme despilfarro de energía en una sociedad que hace guerras para obtenerla”.

Al ser consultado sobre por qué la educación ambiental entra con tanta dificultad en el sistema educativo, Brailovsky planteó que en Argentina “estamos siempre empezando”, aún cuando la ONU en 1972 ya planteó su necesidad.

“Permanentemente se trabaja para adaptar a los alumnos a una sociedad que se supone que funciona bien. Pero, cuando nos planteamos realmente el mundo que les dejamos a los jóvenes, es enormemente peor. Hay que asumir el fracaso de varias generaciones que no estuvieron a la altura de las necesidades y decirles a los alumnos: ‘Nosotros no pudimos con esto, empeoramos las cosas y se las tiramos para que se arreglen como puedan’. Hace falta un baño de humildad para aceptar este tipo de situaciones”, sostuvo en dialogo con “Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay.

Asimismo, el economista criticó la ausencia de educación ambiental en los ámbitos universitarios: “Tenemos mucha educación ambiental en jardín, primaria y secundaria. Hay estudios muy buenos de posgrados en temas ambientales. Pero no hay casi nada sobre medio ambiente en estudios universitarios de grado. Abogados, médicos, arquitectos, ingenieros no saben nada del tema”.

“Niños y adolescentes saben las generalidades sobre problemas del mundo, pero los que tienen que arreglarlos son los profesionales y aquí reciben mucha menos información que en otro país de América latina. Esto sucede porque hay una concepción de que en esto no hay que meterse porque corta los negocios”, lamentó.

En ese marco, Brailovsky hizo hincapié en la necesidad de encarar un debate sobre qué se enseña en las universidades argentinas y preguntarse qué profesionales estamos formando y cuáles deberíamos formar en realidad.

Además, recordó que la cuestión ambiental casi no es tema de discusión en las campañas políticas. “El tema parece no existir para el sistema político y no hay debate. Nadie quiere hablar del tema, es como si no existiera”, advirtió desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.

Finalmente, Brailovsky destacó a la historia ambiental como una herramienta fundamental y concluyó: “Esta generación deja un mundo en peores condiciones. La educación ambiental es, antes que nada, educación ciudadana. A menudo tenemos la trampa de encerrarla en ciencias naturales y estas pueden explicar qué le ocurre a los seres vivos de un río cuando alguien tira un tóxico, pero las ciencias sociales son las que pueden explicar por qué la sociedad tolera eso. Hay que discutir qué hacemos como ciudadanos y que herramientas de participación ciudadana tiene una sociedad democrática para frenar o denunciar a los que hacen estas cosas”.
 


Escuchá "Urba-NOS" los martes de 19 a 20 hs. por www.arinfoplay.com.ar

Seguinos en Twitter:  https://twitter.com/#!/RadioArinfo


 
Comentarios
Enviá tu Comentario