Cómo se aborda el 24 de marzo en las aulas

Una profesora de secundaria cuenta sus estrategias para trabajar un tema de tanta relevancia para la historia Argentina




El pasado 24 de marzo se cumplieron 39 años del último golpe militar que sufrió la República Argentina. Cada año, en esa fecha se conmemora el Día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, pero ¿Cómo se trabaja esta efeméride de tanta relevancia en las escuelas del país?

“Es muy importante tener en cuenta que en el nivel medio, la secundaria, los estudiantes son chicos y chicas nacidos en democracia. Es muy difícil entonces que dimensionen lo que significa haber padecido una dictadura y haber vivido lo que se vivió en el país. Entonces, el trabajo hay que hacerlo desde cero, contando el cuentito desde lo que era el país en las décadas anteriores, qué modelos se trataban de construir como horizonte político-económico y qué vino a aportar la dictadura”, sostuvo Sandra Conte, quien es periodista y docente de Comunicación en la Escuela Nº 6 de Carlos Lemmé de Provincia de Buenos Aires.

La docente destacó que, en la actualidad, existe mucho material con aspectos didácticos y pedagógicos para trabajar el 24 de marzo y abordar la fecha “sin herir susceptibilidades”.

“Hay familias que todavía no terminan de comprender desde sus propias tramas vinculares qué pasó, en muchas otras se niega, en muchas hay secuelas de la dictadura y en otras hay apatía total o indiferencia. Entonces, hay que enfrentarse a grupos totalmente heterogéneos y con experiencias diversas. Lo importante es ver cómo cada uno de los estudiantes se conecta con esa memoria que está viva”, planteó.

En diálogo con “Radio Casona” por Radio Arinfo, Conte explicó que, como estrategia pedagógica, ella elige puntos de contacto de la historia nacional con las micro-historias familiares de cada uno de los estudiantes para abordar la temática y aseguró que “es muy interesante lo que surge”.

“Es interesante que ellos puedan apropiarse de la historia en términos personales. Se enganchan mucho con el tema de la identificación con sus pares, ya que los desaparecidos de aquel momento tenían sus mismas edades. Trato de aportar biografías e historias de vida para ver cómo se conectan estas con el territorio local. Hay grandes historias que trascendieron los límites de provincias y localidades y otras que son más chiquitas, más locales, que sirven para entender que la herida fue en todos los vasos capilares de la trama social del país”, señaló.

En esa línea, la periodista dio detalles de otras de las estrategias que pone en juego dentro del aula en relación a la primera efeméride que se trabaja en el año lectivo: “Una indaga qué conocen los alumnos y lo primero que dicen es ‘La noche de los lápices’, que es una película que caló. Les preguntó que pasó allí y ellos me contestan que los chicos querían el boleto. Ahí es cuando una, como docente, tiene que construir la memoria completa: completar de manera integral el recuerdo de esos estudiantes y de tantos otros, que no solo querían el boleto, sino que estaban haciendo un trabajo territorial, militante y político de transformación social. A partir de las escenas de las marchas de ese mismo film, reconstruimos qué fue el 24 de marzo y qué significó en la vida de los habitantes de este país, que fue mucho más que decir no reclamen un boleto o que no reclamen cátedras libres”.

Conte recalcó la importancia de “hacer sentir potentes” a los estudiantes y de demostrarles que son “capaces de transformar las cosas”. Aclaró que esta tarea debe hacerse “con argumentos y sin tratar de traccionar su pensamiento”, para dejarlos “que saquen sus propias conclusiones”

Finalmente, la docente habló de qué incidencia tiene el 24 de marzo entre los profesores: “Cuesta entre colegas que no eludan la responsabilidad de hablar del tema. Algunos creen que genera mucha polémica porque las familias piensan de una manera o de otra. Entonces yo digo que tenemos que poner sobre la mesa lo que pensamos todo y construir otra sociedad, no una en la que se niega lo que pasa. De lo contrario, no vamos a avanzar más”.

“Hoy hay programas de capacitación y formación muy interesantes. Hay mucha información dando vueltas. Además, cada vez hay más conciencia y más responsabilidad ética de parte de los docentes de asumir el rol que nos cabe frente a muchachas y muchachos en plena formación, en un momento de su vida en que no solo definen su identidad, sino también su ideología y su modo de ver e interpretar el mundo”, concluyó desde los micrófonos de Radio Arinfo.

 


Escuchá "Radio Casona" los miércoles de 18 a 19 hs. por www.arinfo.com.ar   


Seguinos en Twitter:  
https://twitter.com/#!/RadioArinfo


 
Comentarios
Enviá tu Comentario