“El mundo de la artesanía es fascinante”

La telera María Celia Belachur habla de su pasión por el trabajo artesanal y la investigación. También repasa su pieza premiada por el Fondo Nacional de las Artes




Para María Celia Belachur, ser artesana es algo muy especial. Siempre le gustó tejer e investigar. Durante muchos años fue docente de escuela primaria pero, a la par, se iba formando, buscando información y aprendiendo técnicas sobre tejidos. Una vez jubilada, se dedicó exclusivamente a la labor manual.

“Soy una apasionada de todas las técnicas textiles pre-hispánicas. Me gusta investigar y leer. Generalmente, nos reunimos con grupos de amigas teleras y vamos a algún museo para compartir conocimientos. También he viajado para aprender un poco más y he ido tres veces a Perú. Me quedé allí y conviví con los habitantes del lugar. Ellos generosamente comparten sus conocimientos, pero una también lleva lo propio y comparte. Es un mutuo enriquecimiento”, contó la oriunda de Olavarría, provincia de Buenos Aires, respecto a su formación.

Una de las características más importantes de la vida como artesana de Belachur es que siempre trata de participar de distintos eventos de tejedoras para enriquecerse y transmitir. “Es especialmente eso: que la técnica no quede en una, sino transmitirla a los jóvenes, los no tan jóvenes y a todo el mundo que quiera aprender”, destacó.

“Participé de encuentro de tejedoras de América en el 2012. Fue algo apasionante. Encontré gente de muchos lugares de América, cada uno con sus características, sus  colores y su forma de transmitir a través de sus diseños. Fue algo muy enriquecedor. Recientemente me convocaron de Santa Cruz para llevar mis técnicas y hay otros dos proyectos en Neuquén y Tucumán. Hay mucha gente interesada en aprender y continuar, mismo en la escuela municipal de orfebrería Olavarría o en los talleres del instituto cultural de la provincia. Uno recibe y da conocimiento: la idea es que este no quede en un hermoso diseño o en una prenda, sino que se sepa lo que se está transmitiendo a través de ella”, sostuvo Belachur en diálogo con “Manos de artesano” por Radio Arinfo.

En esa línea, recalcó la importancia del hecho de participar de eventos en los cuales compartir conocimientos con colegas: “Uno da y también recibe muchísimo en esas ocasiones. En Santa Cruz, por ejemplo, compartí con un grupo que hace capacitación sobre lana de guanaco. Es una experiencia hermosa porque en mi zona utilizamos lana de oveja como materia prima. Yo llevo algo, pero también traigo mucho conocimiento sobre formas de hilar y preparar que son distintas a las que suelo usar”.

Belachur también es reconocida por ser una asidua participante de los concursos del Fondo Nacional de las Artes. En el año 2012 participó con un cojinillo, que es una pieza ecuestre, teñido con añil, “el azul maravilloso”, como lo llama. En el 2013 se anotó con un cojinillo teñido con cochinilla. En 2014, se quedó con el segundo premio de adquisición gracias chañuntuko.

“Es una pieza mapuche usada exclusivamente por la mujer para poner sobre el caballo o como alfombra en el suelo. También, en algunas ceremonias donde se considera que hay un espíritu malo, se lo cubre con eso. Al ser de mujer, está lleno de colores, es un arco iris, es hermoso. Todo se hace con tintes naturales, en medidas de 1.30 x 1.40. Toda la parte de flecos se hace con el vellón de la lana sin hilar. El vellón lo tiño, lo trabajo sobre la pierna y esos flecos se enganchan a la medida que uno trabaja la base de telar mapuche. Con estos flecos se van formando diseños también. En mi chañuntuko, quedó el marco en color natural de oveja (marrón oscuro) e hice diseños con vellón teñido con cochinilla para el rojos, yerba modificada para el verde y semilla de achiote para el anaranjado. Usé mucho color”, explicó la mujer de Olavarría sobre la pieza ganadora y expresó que es “muy gratificante” que haya sido premiada.

Finalmente, Belachur aseguró desde los micrófonos de Radio Arinfo que el mundo del artesano “es fascinante” y dejó un mensaje a quienes quieran dedicarse a este arte: “Ya sea artesanía contemporánea o tradicional, que no crean que es imposible: se puede lograr. Yo tengo alumnas que creen que no van a poder hacer las cosas y la verdad es que se logra. Hay que investigar, ser honesto con uno mismo y con el trabajo que se está haciendo: que cuando se presenta algo como artesanal, que sea realmente artesanal y, si se dice que algo está hecho con tintes naturales, que realmente sea así”.

“No hay que trabajar por los premios, hay que hacer las cosas porque a uno le gustan. Lo demás, si llega, bienvenido sea porque es un aliento o un mimo al alma. Las cosas hay que hacerlas porque uno las ama y volcar lo mejor de uno en esa pieza para que esta pueda transmitir”, concluyó.


Escuchá "Manos de artesano" los lunes de 12 a 13 horas por www.arinfo.com.ar

 


 
Comentarios
Enviá tu Comentario