Cómo es la producción rural en la Quebrada de Humahuaca

Cómo viven los habitantes de esta Región que se dedican a la explotación agrícola-ganadera y cuáles son las características de su labor





La República Argentina tiene una enorme extensión y cada Región adquiere distintas características a la hora de hablar de su producción rural. En los últimos años, la zona de la Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy, ha tenido un crecimiento muy positivo.

“Nosotros estamos ubicados en la parte Norte de la Quebrada de Humahuaca, que empieza cerca San Salvador de Jujuy, a 1200 metros. Nosotros estamos a 2900 metros de altura, que es la parte más alta. En ese variar de la altitud, tenemos un montón de ambientes y producciones distintas. En la parte del Valle y del Río Grande hay mucha agricultura, sobre todo horticultura. En la serranía y en las montañas se hace más ganadería, en la cual predomina el ovino, el caprino y algunas llamas”, explicó el veterinario Fernando Echazú, quien trabaja en la oficina de Información Técnica del Instituto nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

En esa zona, existen cerca de 1200 explotaciones, que en su mayoría pertenecen a la agricultura familiar. La mayor parte son de integrantes de pueblos originarios. Son pequeños productores de tipo campesinos, con explotaciones sin límites definidos porque muy pocas tienen alambrado o una superficie determinada. En general, tienen una tenencia comunitaria de la tierra y, dentro de esa escritura comunitaria, cada uno tiene su parte para el cultivo.

“La Quebrada no escapa a la realidad del país en general, en el cual hay un proceso de migración rural. Lo particularidad es que, a partir de la declaración del lugar como Patrimonio de la Humanidad hace diez años, ha habido mucha migración hacia la Quebrada y aumentó la población en general. Alrededor de Humahuaca hay muchas comunidades y en la misma Quebrada también. Han aumentado las actividades productivas y se han diversificado”, remarcó Echazú en diálogo con “Puerto Utopía” por Radio Arinfo.

En esa línea, agregó: “La comunidad ha participado de este proceso de cambio que hubo en la Quebrada. Se valorizó mucho la producción local de quesos y verduras. Hay venta local y posibilidades de expansión. Se produjo una revalorización de los cultivos andinos: hay un auge por aumentar la producción y superficie plantada de quinoa, por la demanda a nivel local y también nacional. Por las condiciones orgánicas y agroecológicas, otros cultivos también siguen esta tendencia”.

“En las comunidades hay una tendencia en la mano de obra joven ha migrar hacia las ciudades para desarrollar otras actividades. Pero también hay otros procesos a pequeña escala: está volviendo la juventud porque en las grandes ciudades las condiciones laborales no son buenas y en el campo hay buenas posibilidades de trabajo, de producir alimentos y, además, se vive mejor”, afirmó el profesional del INTA, quien deseó que se sancione una Ley de Agricultura Familiar a través de la cual se implementen distintas políticas para orientar a los jóvenes de una manera más abarcativa.

Echazú contó que en el año 2014 se firmó un convenio de cooperación entre el INTA y la Municipalidad Quebradeña: “Lo vivimos día a día, no es una formalidad. Todas las actividades en Humahuaca se hacen en forma conjunta. El Municipio es un actor muy importante en el desarrollo local y territorial”.

“Recientemente se hizo una feria que se hace todos los años. Fue la edición número 39 de la Feria Agrícola de la Quebrada, que está orientada a productos agrícolas de la pequeña producción o de la agricultura familiar. Cada año se convoca a los presidentes de las comunidades aborígenes, se hace una exposición de productos y un jurado elige a la mejor zanahoria, zapallo, etcétera. El evento finaliza con la elección dela Paisana de la Agricultura, que viste un atuendo típico de comunidad local. Es una actividad muy instalada y se hace una carrera de burros para el cierre”, relató el veterinario.

En los últimos años, las distintas comunidades de la Quebrada Humahuaca también han continuado con la tendencia de implementar algún festival en verano para la agenda cultural del Municipio. Así se realiza el Festival de la zanahoria, del ovino, del queso, etcétera. Estos encuentros convocan gente de la Quebrada, de Salta y de otros lugares cercanos.

“Desde el INTA y el ministerio de Agricultura, con la fuerza del Programa Cambio Rural, se apunta a que existan unos 2 mil grupos en el país. En Humahuaca hay varios. Queremos llegar a más gente este año. Desde esta iniciativa se hace hincapié en la producción primaria y el valor agregado. Aquí tenemos grupos dedicados a la miel, la quinoa, los cultivos andinos en general y el queso de cabra. El desafío actual es adecuar los productos a la normativa para que se puedan transportar y vender en grandes ciudades”, apuntó Echazú.

Finalmente, precisó desde los micrófonos de Radio Arinfo que, en materia de producción ganadera, en la Quebrada predominan los ovinos y los caprinos (hay pocas llamas y bovinos), todo orientado al consumo familiar. Todos los días trabajan mujeres y niños, y se hace pastoreo sobre forraje natural.

“Una familia tipo, con agricultura y ganadería, cubre el 60 o 70% de sus necesidades de alimentos”, concluyó el especialista.

 



 Escuchá "Puerto Utopía" los jueves de 18 a 19 horas por www.arinfo.com.ar

Seguinos en Twitter:  https://twitter.com/#!/RadioArinfo


 
Comentarios
Enviá tu Comentario