Un documental revela cómo era ser homosexual durante el nazismo

 “El Triángulo Rosa y la Cura Nazi para la Homosexualidad” refleja los métodos utilizados para “curar” la homosexualidad en los campos de concentración





Listas rosas, “Curas” para la homosexualidad, castigos, campos de concentración…todas esas aberraciones son las que refleja el recientemente estrenado documental “El Triángulo Rosa y la Cura Nazi para la Homosexualidad”, dirigida por Ignacio Steinberg y Esteban Jasper.

La película se basa en la historia en la historia de un médico del régimen nazi llamado Carl Vaernet, que efectuó experimentos en los campos de concentración con el fin de demostrar su “cura” de la homosexualidad.

“Tomamos la historia de este médico como un disparador para pensar hacia atrás, para recuperar la memoria y para pelear, desde el cine, en favor de los derechos humanos y de la igualdad de derechos para todos”, sostuvo Steinberg.

El director reveló que la historia de Vaernet los introdujo en instancias insólitas respecto de la percusión nazi al colectivo gay. Enseguida, lograron asociar algunas de esas prácticas con cuestiones vividas en Latinoamérica durante las dictaduras.

“Todo empieza con una postura ideológica, en realidad locamente racial, por la cual los nazis entendían que había minorías peligrosas para el desarrollo de la raza germánica o aria. La limpieza racial empezó con los débiles mentales, para luego pasar a los homosexuales y a los judíos. También se incluyó a los gitanos. Para el nazismo, esas eran cuatro instancias detestables”, relató.

Steinberg contó al programa “La página de Daniel Loisi” en Radio Arinfo que, en relación al colectivo gay, los nazis comenzaron a elaborar “listas rosas”.

“Los alemanes tenían en el código prusiano un artículo que penaba severamente la homosexualidad. Aprovecharon eso y confeccionaron listas que terminaron con los chicos en la cárcel y, luego, en los campos de concentración. Lo insólito de esa situación es que, una vez liberados los campos de concentración al final de la guerra, muchos de los liberados tuvieron que volver a la cárcel a cumplir la sentencia que se les había aplicado por ser homosexuales”, explicó.

Respecto a esa situación, planteó: “Fue una paradoja de la cual el Estado alemán salió airoso cuando reconoce en el 2002 a la minoría homosexual como perseguida durante el nazismo. Es decir, en el Siglo XXI, ayer nomás”.

“Una vez un profesor me dijo que los nazis no fueron marcianos, eran seres humanos. En aquel entonces, toda la ciencia médica consideraba a la homosexualidad una enfermedad. No era locura nazi nada más. Estábamos frente a un mundo que basaba su elaboración teórica en el prejuicio. El mundo se equivoca al interpretar la sexualidad como algo animal, cuando la sexualidad humana es psico-sexual. Por más testosterona que le inyectes a una persona, esto no lo hace cambiar su orientación sexual ni la elección de su objeto sexual. Hoy lo entendemos así, pero la verdad es que era un pensamiento de toda una Europa que se presentaba como supuestamente progresista”, analizó Steinberg.

Al ser consultado sobre quién fue Vaernet y cómo llegó a su historia, el director relató: “Mengele era un asesino serial. Este doctor, en realidad, era un médico que seguía una línea, sin jerarquía nazi. Si bien fue nombrado Mayor del ejército, no era un personaje siniestro”.

“Llegué a él través de un historiador amigo que falleció hace un año, llamado Carlos Di Nápoli. Él me trajo esta historia ya que era un experto en nazismo de Sudamérica. Me contó esta historia reveladora mientras yo hacía una obra de teatro referida al nazismo. Me dijo que tenía que hacer una obra con eso, pero cuando empecé a investigar me di cuenta de que eso era para el cine. En el teatro independiente íbamos a tener como máximo tres mil espectadores. Mi expectativa es que esta historia se conozca, se difunda y que sirva para darnos cuenta cuánto está calando el prejuicio”, remarcó.

El documental, que actualmente se exhibe en Bama Cine Arte (Diagonal Norte, entre Cerrito y Libertad) y Artemultiplex de Belgrano, ha sido seleccionado para competir en el festival de cine de La Habana, Cuba.

“Hace poco hubo algunas manifestaciones homofóbicas en nuestro propio país y en Brasil, donde los propios diputados dicen a viva voz que la homosexualidad es la degeneración de la especie humana. Esto es en el año 2014 y todavía hay gente que opina estas cosas. Habría que hacerles entender de alguna manera que están equivocados. Se trata de un cambio cultural que lleva mucho tiempo, pero la lucha hay que emprenderla todos los días tratando de educar. Es por eso que el documental será útil en lo didáctico y lo educacional para que los jóvenes puedan entender que todos somos iguales”, subrayó Steinberg desde los micrófonos de Radio Arinfo.

Y, finalmente, sentenció: “Es un tema que va más allá del matrimonio igualitario. Es profundamente cultural y hay que revertir prejuicios. A veces la ley llega tarde y, a veces, precede y logra tendenciar un cambio cultural. Lo que se consiguió es muy importante y hay que seguir luchando por la igualdad de derechos”.
 


Escuchá "La página de Daniel Loisi" los lunes de 15 a 17 hs. por www.arinfo.com.ar   


Seguinos en Twitter:  
https://twitter.com/#!/RadioArinfo

 


 
Comentarios
Enviá tu Comentario