“A la ciencia se le da poco lugar en los medios nacionales”

El periodista y divulgador Martín Cagliani explica la relación entre los avances científicos y la comunicación y analiza el estado de la cuestión en la Argentina





La curiosidad de Martín Cagliani por la ciencia comenzó en su etapa escolar y eso lo llevó a estudiar la carrera de Antropología. Ya en la universidad, se dio cuenta de que lo que más le gustaba era contarles a los demás todo lo que aprendía en las distintas materias. Así inició su labor como divulgador.

“Una de las grandes falencias de la ciencia es que no siempre se comunica o se da a conocer. La ciencia se lleva a cabo por científicos que, muchas veces, se aíslan del resto de la sociedad porque están muy metidos en su materia. Les cuesta comunicar eso que están haciendo porque están acostumbrados a usar una jerga científica que los demás no entienden o porque conocen tanto su tema que les cuesta mucho poder explicarles eso a otros sin utilizar términos difíciles. Para eso estamos los divulgadores y los periodistas científicos”, contó el también periodista del diario Página 12.

El experto precisó que la ciencia tiene diferentes formas de encararse: una es la ciencia básica y la otra es la aplicada.

“La primera es solamente comprender las cosas. Muchas veces la gente no puede medir la importancia de eso. No entienden cómo una persona estudia durante años cómo se comporta determinado átomo o molécula de un ser vivo y se preguntan para qué se gasta plata del Gobierno para eso. Justamente, es una de las ciencias más importantes y, a la vez, una de las que menos se divulga. Es la que le permite a cualquier otro científico o técnico aprovechar esos conocimientos y aplicarlos a la vida diaria”, explicó Cagliani al programa "Comunicante de hoy" por Radio Arinfo.

Luego, planteó: “La segunda es saber para qué sirve para cada cosa. Por ejemplo, hay un científico que está trabajando en nanotecnología y eso va a servir para mejorar algunos remedios. En general, esto es lo que se divulga: las aplicaciones”.

“Hay dos vertientes de la comunicación científica. El periodismo científico se ocupa de la ciencia aplicada, de lo que es noticia. La divulgación trata de hacer llegar a la gente la ciencia básica. Buscamos generar interés en eso”, dijo el autor de “Modelo para armar”, una publicación que es parte de una serie de libros que han sido muy exitosos y que han demostrado que la gente se interesa cada vez más por la ciencia.

Este interés del público en general también tiene un correlato en las políticas públicas. “Actualmente, el ministerio de Ciencia y Tecnología favorece la democratización de la ciencia.  Se trata de hacerla llega a la gente para que conozca la importancia de invertir en ella”, sostuvo el antropólogo, que es especialista en historiografía y que trabaja en temáticas de la evolución del hombre.

“A la ciencia se le da poco lugar en los medios nacionales y los divulgadores no entendemos por qué. En otros lugares del mundo, todos los periódicos tienen una sección de ciencia y acá ya desaparecieron todas. Hay programas de tv y colecciones de libros muy exitosas en el país, no entendemos porqué no se le da lugar en los medios”, cuestionó Cagliani desde los micrófonos de Radio Arinfo.

Y, finalmente, comentó: “Ejemplo de eso es el caso especialista argentino en prehistoria, José Luis Lanata. Él estudia sobre el poblamiento de América, cómo el ser humano pobló el continente hace 30 mil años. En ese marco, está haciendo investigación para relacionar la estepa patagónica con el primer ambiente en el que apareció el ser humano hace 200 mil años en África. Es una investigación muy interesante que salió en todos los diarios de España y acá no se vio en ningún lado. Es algo llamativo”.



Escuchá "Comunicante de hoy" los viernes de 10 a 11 hs. por www.arinfo.com.ar 

Seguinos en Twitter:  https://twitter.com/#!/RadioArinfo

 


 
Comentarios
Enviá tu Comentario