Diana Cazaux: “La ciencia que no se comunica, no es ciencia”

La periodista habla de la relevancia que adquiere la divulgación científica para el desarrollo





Diana Cazaux escribió en el año 2010 el libro "Historia de la divulgación científica en Argentina" con el objetivo de hacer una recopilación de cómo los avances de la ciencia a han sido presentados a la opinión pública en nuestro país. Como voz autorizada en el tema, analizó cuál es el rol que juegan los periodistas y qué se necesita para ser un buen divulgador.

“En todo congreso de comunicación de la ciencia o de divulgación científica, siempre se habla del contrapunto científicos vs, periodistas, como si fueran dos mundos aparte. En realidad se ha comprobado no es así, que ambos tienen los mismos deseos: los científicos, desentrañar el conocimiento, y los periodistas, comunicarlo”, aseguró.

La periodista planteó que “la ciencia que no se comunica, no es ciencia” y, en ese marco, argumentó: “Si no llega a saberse qué es lo que se está realizando y qué investigaciones se están haciendo, estas quedan en un mundo críptico y cerrado en el cual no hay posibilidad de retroalimentación”.

“Es por eso que hay que reconocer que cada vez más los científicos entienden esta necesidad de comunicar lo que hacen. Pero hay que tener en cuenta que, más allá que desde el CONICET se reconoce a la divulgación de la ciencia, no divulga el que quiere, sino el que puede”, planteó en diálogo con “Comunicante de hoy” por Radio Arinfo.

La Presidenta de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico hizo referencia a los requisitos que una persona debe tener para desenvolverse en la divulgación: “Por muy buen científico que sea alguien, no siempre cumple con las condiciones para ser divulgador.  Divulgar ciencias abstractas es muy complicado. Esto está relacionado con la imagen del científico y con su capacidad de hacer a la ciencia entretenida, atractiva y de mostrarla cercana”

“No todo el mundo es Carl Sagan. A él se lo llamó el príncipe de la divulgación científica. La gente se sentía más inteligente cuando lo escuchaba, porque lo entendía”, recalcó.

Actualmente, Cazaux está trabajando en un nuevo libro sobre la historia del periodismo científico, que será editado por la Academia Nacional de Periodismo. Allí incluirá las voces de distintos comunicadores que trabajan en el área como Daniel Arias y Leonardo Moledo.

“El ámbito del periodismo científico y las posibilidades que se brindan en los medios para este nunca han sido relevantes. El periodismo científico nunca ha conquistado las grandes tapas, excepto cuando es una noticia sensacionalista”, lamentó.

Asimismo, consideró que la clonación de la oveja Dolly o la llegada del hombre a la luna llegaron a las portadas de los diarios porque fueron “hitos que tuvieron mucho que ver con la fantasía y con la imaginación”.

“Hay cosas que parecen de ciencia ficción, pero la ciencia demuestra que son realidad y que se pueden hacer”, añadió.

Finalmente, la escritora sostuvo desde los micrófonos de Radio Arinfo: “Se dice que la ciencia no vende. Eso queda demostrado cuando los anunciantes, que son quienes mantienen los productos gráficos, se deciden a poner sus avisos y no eligen a los suplementos de ciencia y técnica. Cuando hay que levantar algo del diario, se eligen esos. Por eso es que hay que lograr el espacio y mantenerlo”.
 


Escuchá "Comunicante de hoy" los viernes de 10 a 11 hs. por www.arinfo.com.ar 

Seguinos en Twitter:  https://twitter.com/#!/RadioArinfo

 


 
Comentarios
Enviá tu Comentario