Los secretos de la historia del tejido

Se trata de una técnica artesanal que adquiere diversas dimensiones según la zona del país en la que se realice





Celestina Stramigioli es tejedora e investigadora de la técnica y brindará una conferencia sobre la importancia de saber el origen de lo que se teje en el Segundo Encuentro de Tejedoras de Comodoro Rivadavia, que se realizará los días 15 y 16 de marzo.

“Es interesante poder exponer, explicar y hacer evidente cómo el tejido también es identidad y pertenencia. Son conceptos que a veces no se tienen en cuenta cuando en los medios urbanos se busca al tejido como entretenimiento, hobbie o como salida laboral”, afirmó Stramigioli en diálogo con “Manos de artesano” por Radio Arinfo.

Asimismo, explicó que el tejido tiene aspectos vinculados a la “tradición” y “a lo que se trabaja en las distintas provincias”. Estos, a su vez, tienen “componentes de identidad y pertenencia” que no siempre son conocidos por quienes utilizan la técnica.

“Hay zonas indígenas como el Noreste del país (Chaco, Formosa y el chaco salteño) donde lo más importante es el trabajo del chaguar. Este se emparenta también con Paraguay y con los límites hacia el Norte, en la zona cálida”, precisó la tejedora.

Luego, agregó: “Lo mapuche, en el Sur, se emparenta con lo chileno, con lo que está del otro de la Cordillera. En este caso, se trata de otro tipo de tejido, que se hace con un telar diferente, que es vertical y distintivo de la zona”.

“En el Norte (Jujuy y Salta), el tejido se emparenta con la herencia Andina de Bolivia y Perú, mientras que en el resto del país predomina el tejido criollo, que es el mestizaje de técnicas españolas e indígenas”, puntualizó.

Stramigioli habló sobre cómo la práctica de este tipo de artesanía se fue modificando con el tiempo: “Hay técnicas de teñido y de tejido que se van perdiendo, porque se simplifican los procedimientos. El objetivo hoy es presentar productos de menor precio en el mercado o procedimientos más rápidos”.

Finalmente, habló con Radio Arinfo de cómo escribió su libro titulado “Teñido con colores naturales. Recuperación de una técnica tradicional”: “Para realizarlo interactué con 80 artesanas en Santiago del Estero que recordaban las prácticas, las enumeraron y las concretamos. De allí salió una gama de colores y una serie de procedimientos que sistematice en la publicación”.

“La idea era revalorizar este tipo de conocimiento empírico. Fue una linda vivencia”, concluyó.

 


Escuchá "Manos de artesano" los lunes de 12 a 13 horas porwww.arinfo.com.ar

 


 
Comentarios
Enviá tu Comentario