Hopliass: Un ambicioso proyecto para recuperar la tararira

En la localidad de San Vicente existe un emprendimiento que busca repoblar cuerpos de agua que ya no poseen esta especie





En el 2010 se inició el proyecto Hopliass, un grupo de trabajo destinado a entablar la reproducción de la tararira. Tres años más tarde, la iniciativa ha arrojado resultados positivos.

“La idea es repoblar los cuerpos de agua donde ya  no hay tarariras. El objetivo final es recuperar la tararira en lugares donde ha desaparecido totalmente”, explicó el técnico en producción animal Claudio Oscar Blanco, uno de los encargados de la iniciativa.

Es ese marco, habló de las dificultades con las que se encontraron en los inicios: “Trabajamos con un animal sobre el cual no hay bibliografía alguna, por lo cual todo fue ensayo y error. Con la experiencia, fuimos obteniendo datos muy importantes para el pescador deportivo”.

“Por ejemplo, descubrimos que la tararira pone huevos de color naranja intenso, que eclosionan en una larva de movilidad muy pequeña y de color rojizo intenso, por lo que son muy fáciles de depredar por insectos y mojarras. Hicimos ensayos para ver su capacidad de supervivencia y vimos que es tremenda como se aniquila a la tararira en ese estado. Ese es el punto clave de la problemática por el cual no se restablece naturalmente A adultas solo llega el 0.5% de las que nacen”, precisó el especialista en diálogo con “Pesca y Pique Radio” en Radiogol.

Blanco planteó que es importante que el pescador deportivo sepa que fue el hombre el  que causó el daño de sacar a la tararira, aunque la helada también se ocupó de diezmarla en el año 2007. Eso hizo que esta especie, por los problemas de las larvas, no pudiese volver a reproducirse.

“El animal debe sentirse confortable y el acierto grande fue haber traído tarariras hace tres años y haberles dado de comer de la mano. Así empezaron a  reproducirse y pudimos tener un manejo que llevó mucho tiempo. Hubo ensayos y errores hasta que llegamos a las prácticas propicias para el manejo de la especie y el trabajo de la larva”, remarcó el técnico en producción animal, quien dio cuenta que se salvaron los errores que en principio se habían cometido en materia de  temperatura, calidad del agua y alimentación.

Blanco hizo referencia a lo qué sucede una vez que las tarariras llevan a buen término: “Cuando empieza a tener el color de camuflaje y la dentadura propia de la tararira para defenderse, se considera que está apto y se analiza dónde se va a hacer la repoblación. Hay que analizar el cuerpo de agua y la cantidad de depredadores que puede llegar a haber, como dientudos u otras tarariras”.

“Nuestro objetivo fundamental es que lleguen a un tamaño de 10 o 10,5 centímetros para hacer resiembra. Hay que introducirlas una vez que hayan superado la etapa crítica, que es muy problemática. Esa es etapa la que atraviesan en nuestro laboratorio y luego se largan para repoblar los cuerpos de agua”, agregó el especialista desde los micrófonos de Radiogol

El proyecto, que se sostiene con recursos de sus creadores, ha recibido felicitaciones por parte de organismo estatales nacionales y recientemente se ha conformado como Asociación Civil sin Fines de Lucro.

“Con este trabajo, en dos años, podemos llegar a recuperar las cantidades de tarariras en determinados cuerpos de agua”, aseguraron.


Escuchá "Pesca y pique radio" los jueves de 19 a 20 hs. por www.radiogol.com.ar 

Seguinos en Twitter:  https://twitter.com/#!/RadioArinfo
 


 
Comentarios
Enviá tu Comentario