Las características de la inmigración africana a Argentina

Cómo llegan y qué perspectivas de futuro tienen las personas que llegan al país en busca de nuevos horizontes





En los últimos años, ha aumentado la cantidad de migrantes africanos hacia la Argentina y esto es consecuencia de diversos procesos.

“Cuando se creó la Unión Europea, el flujo social y económico hizo que se necesiten de recursos humanos y, en ese marco, como muchos países africanos eran colonias, sus ciudadanos  tenían la invitación a emigrar. Pero, a partir de distintas crisis desde el año 2002 en adelante, se empezaron a cerrar las fronteras en Europa del Sur, sobre todo. Así, la migración africana comenzó a volcarse hacia América del Sur”, explicó el abogado Federico Gaffrey, especialista en la temática.

Aunque hubo un aumento en la masa de pobladores africanos que se volcaron hacia América del Sur, los números se mantuvieron constantes respecto a los migrantes hacia otras zonas de Europa y Asia.

“En el caso de Argentina, llegan dos tipos de migrantes. Hay una pequeña población que es solicitante de refugio o refugiados, mientras que hay personas que, por distintas causas, se ven forzadas a dejar el lugar que habitan y migrar”, precisó el letrado quien comentó que para hablar de las personas que no tienen sus papeles en regla prefieren denominarlos como “en estado de irregularidad” y no como “ilegales”.

En diálogo con “Margen de agenda” por Radio Arinfo, Gaffrey señaló las maneras en que los migrantes llegan al país “Hay un flujo muy grande que viaja por avión hasta Brasil y luego baja por tierra hasta Argentina y luego hay un grupo muy pequeño que llega en barco. Estos últimos son los que generalmente solicitan refugio”.

Según un estudio del CONICET, en el año 2010 había unos 3 mil refugiados reconocidos como tales y otros 6 mil solicitantes, aunque la cifra de migrantes es mucho más amplia.

“Entre el año 95’ y el 98’ comienzan a aparecer en Argentina los primeros refugiados africanos de la zona de Senegal, donde había un conflicto armado. Luego comenzaron a venir de países que limitan con el océano Atlántico, como Nigeria o Ghana. La segunda ola de inmigración se da en el período 2005-2006, pero ya con lo llamados ‘migrantes económicos’”, comentó el abogado, quien trabajó en países como Ruanda y Burundí.

El especialista aseguró que los cambios en la ley migratoria han hecho de la argentina una norma “ejemplar y envidiada por países de avanzada” que permite que, por distintas cuestiones, los migrantes puedan acceder a la residencia, la cual puede ser transitoria, temporaria o permanente. Cada uno de estos niveles implica distintas etapas y requisitos.

Actualmente, el 19% de las personas que llega desde África son menores de edad. En general, esta población está compuesta por solicitantes de refugios y, en ese caso, Acnur tiene un programa de becas hasta que se tramite su solicitud.

Gaffrey también reconoció en charla con Radio Arinfo que existen ciertos mitos alrededor de la comunidad africana en Argentina: “Hay experiencias buenas y malas, estas últimas se dan porque hay personas que no están acostumbradas a convivir con personas africanas, con idiomas y religiones diferentes. Es cierto que la mayoría de los migrantes han sufrido algún caso de discriminación y experiencias no deseadas, pero si Argentina fuese un país hostil, no habría un flujo migratorio como el que hay”.

“es un país que les permite dedicarse al trabajo. Ellos encontraron su espacio y su negocio en la venta ambulante, algo que es muy común en los países africanos”, concluyó.





Escuchá "Margen de agenda" los martes de 21 a 23 horas por www.arinfo.com.ar 


Seguinos en Twitter:  https://twitter.com/#!/RadioArinfo
 


 
Comentarios
Enviá tu Comentario