¿Qué es la Educación Comparada?

En el marco de la realización en Argentina del 15° Congreso Mundial, el investigador Cristian Centeno explica de qué se trata esta metodología de estudio





Entre el 24 y el 28 de Junio la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA será sede de uno de los mayores eventos educativos del año, el XV Congreso Mundial de Educación Comparada.

Se trata de una metodología de investigación en educación y, en ese sentido, el investigador Cristian Centeno explicó: “De la misma manera que en la vida cotidiana uno establece comparaciones para conocer y tomar decisiones, lo mismo se hace en el campo educativo, bajo metodologías científicas de investigación, para obtener nuevos conocimientos”.

“La  educación comparada es un campo académico que nació hace muchos años, en la época de Sarmiento, con esta idea de algunos pedagogos de circular en el mundo para conocer lo que se estaba desarrollando en otros lugares e importar estas experiencias. Ha habido un largo trayecto hasta nuestros días y aún, en términos académicos, está vigente definir qué es la educación comparada. Eso también será parte de los debates del congreso”, amplió.

Sobre la actualidad de esta metodología de investigación, Centeno precisó: “A diferencia de los primeros tiempos, ya no solo se comparan países, cifras y experiencias, sino que hoy el campo es mucho mayor. La comparación se extiende a los proyectos educativos de las provincias, a los sistemas públicos y privados, currículums, desempeño de grupos sociales, etcétera. Además, el trabajo de la educación permite la inserción de múltiples disciplinas como psicólogos, economistas, arquitectos, antropólogos, sociólogos y pedagogos, entre otros. Por eso es un campo muy complejo y el objeto de la comparación hoy es muy amplio”.

El Congreso Mundial de Educación Comparada se realiza cada tres años desde la década del 70’ y, en el 2013, retornó a Latinoamérica tras las experiencias de Río de Janeiro en 1987 y La Habana en el 2004.

“Uno de nuestros objetivos es volver a poner al país y a Latinoamérica en el debate  de las discusiones educativas. Uno de los legados del ciclo neoliberal de lo 90’ ha sido la época de fuerte incorporación acrítica y sin el debido sustento de experiencias que se desarrollaban en otros países. Ejemplo de eso fue el experimento de transformación de la estructura del sistema educativo en la educación general básica y polimodal. Era una experiencia que había tenido cierto desarrollo y  que había sido muy cuestionada en Europa y, particularmente en España, pero que igual nosotros incorporamos en la década del 90’ y por la que luego debimos volver sobre nuestros pasos”, recordó Centeno en diálogo con “Sintonía Educar” en RadioSofía.

Asimismo, destacó todo lo que tiene que ofrecer Latinoamérica a este campo: “La última década, con la crisis del final del siglo pasado, desplegó una serie de experiencias educativas que hoy podemos mostrar al mundo. No solo queremos recibir colegas para escuchar lo que están haciendo, sino mostrar lo que está pasado en nuestro continente”.

“También queremos cobrar cierto protagonismo académico. Como siempre los congresos se hacían en lugares alejados y nosotros teníamos crisis, nos habíamos alejado de los debates”, remarcó y, a la vez, destacó que esperan gran cantidad de asistentes del continente, los cuales conformarán más del 50% del total.

En ese sentido, el investigador destacó: “Así se modifica el perfil histórico del congreso. Hay mucho estudio en la región y eso se refleja en la cantidad de trabajos presentados. Estamos muy contentos por eso”.

Uno de los temas que mayor abordaje tendrá durante el encuentro será el de la evaluación de la educación: “Esto tiene que ver con nuestra preocupación por presentar una discusión respecto de esta cuestión, que es un tema de debate muy fuerte. Las evaluaciones internacionales estandarizadas, de las que el programa PISA es el caso más conocido, hoy están puestas en discusión”

“En general son sistemas que tienen una gran limitación. En primer lugar, porque la escala con la que se desarrollan implican una fuerte estandarización para poder comparar y eso limita lo que se puede ver sobre un sistema educativo, apenas los resultados del aprendizaje y la educación es mucho más que eso. En segundo lugar, porque luego de los resultados suelen venir las recomendaciones de políticas de aquellos organismos que intentan imponer políticas a escala global. Todos sabemos que la evaluación dentro de un aula está ligada a los objetivos que se persiguen y, en América Latina, estos no son los mismos que tiene el organizador de la evaluación. Así, se convierte en un modelo más bien ajeno”, planteó el investigador en el aire de RadioSofía.

Finalmente, invitó a todos los interesados a sumarse y a participar de los diversos debates que se darán en el marco de uno de los congresos vinculados a la educación más grandes del mundo.


Más información: www.wcces2013.com



Escuchá "Sintonía Educar"  los sábados de 9 a 10 hs. por 
www.radiosofia.com.ar


Seguinos en Twitter:  https://twitter.com/#!/RadioArinfo


 
Comentarios
Enviá tu Comentario