“Ver al otro y reconocerme, es un punto de inflexión”

La socióloga Marcela Fumiere analiza los aprendizajes que dejó la inundación y acusa al estado de no aplicar un “concepto de seguridad humana moderno”





Las aguas bajaron, pero el dolor quedó. Las pérdidas, humanas y materiales, dejarán una huella imborrable en quienes las sufrieron. Sin embargo, aún en medio de tanta tristeza, hay lecciones que aprender y cuestiones a destacar.
 

Entre estas aristas a tener en cuenta, la socióloga Marcela Fumiere destacó “la posibilidad de poder actuar en conjunto y dar una respuesta comunitaria ante una tragedia de semejante envergadura, que afectó tanto lo que es la vida material con pérdidas que también son simbólicas, porque se perdió lo que se ha construido, tal vez, a lo largo de una vida”
 

“Rescato la posibilidad de respuesta comunitaria, a través de ciudadanos comunes que han empezado a realizar diferentes actos para resolver el dolor a sus hermanos”, planteó.
 

En diálogo con el programa “Mamás con aire de Radio” en Radio Arinfo, la profesional remarcó esta unión con el prójimo, en medio de la catástrofe: “Esto de pensar al otro como otro en donde me puedo reconocer, es un punto de inflexión. Si bien nuestra sociedad ha mostrado diferentes tipos y grados de solidaridades, esta siempre ha sido a la distancia. Ante se llevaban medicamentos o alimentos, pero no había un cara a cara con el otro. En esta ocasión, hubo un paso en el cual se vio que una necesidad de enfrentar al otro y ver su dolor, no solamente solidarizarse a la distancia”.
 

“Eso también es un tomar conciencia por parte de la sociedad de qué es lo que está pasando y de que nos están poniendo en riesgo a través de determinadas políticas estatales que no dan respuesta a las necesidades de la población”, acusó.
 

Fumiere también vinculó esta respuesta solidaria a un avance en el fortalecimiento del concepto de ciudadanía: “Hay algo que ya lleva varios años, que es la posibilidad de empezar a construir entre todos esta democracia y el empezar a reconocernos como ciudadanos. Todavía es un aprendizaje que está pendiente, hay muchos factores de ciudadanía que no podemos desarrollar. Por ejemplo, que la población pueda defenderse pacíficamente frente a determinadas situaciones y llevar adelante estrategias para buscar soluciones a problemas que no pudieron resolverse desde algunas instituciones del estado”.
 

“La inundación debió haber sido prevista. Se tienen los elementos tecnológicos para poder hacerlo, se conoce la situación de infraestructura de la provincia y de la ciudad y se conocen los factores de riesgo de la población. En Argentina tenemos ámbitos donde se desarrollan estudios específicos y estratégicos sobre gestión de riesgo, eso es algo que habría que aplicar en nuestro territorio”, sostuvo la socióloga en declaraciones a Radio Arinfo.
 

Finalmente, Fumiere planteó: “La democracia sufrió cortes con dictaduras y eso también tiene que ver con imposiciones relacionadas al dolor y la devastación, entonces, la práctica de la ciudadanía no se pudo desarrollar. Los desastres naturales también dejan huellas en la población, que va reconfigurando su identidad a través de un proceso de construcción de ciudadanía”.
 

“El hombre no es omnipotente, sino que sufre los efectos tanto de los desastres naturales como de los desastres sociales y políticos. Las políticas no pudieron aplicar un concepto de seguridad humana moderno y actual que implique no solamente maximizar la seguridad para reprimir la violencia social o criminalizar la pobreza”, concluyó.




Escuchá "Mamás con aire de radio" los viernes de 10 a 11 hs. porwww.arinfo.com.ar 

Seguinos en Twitter:  https://twitter.com/#!/RadioArinfo


 
Comentarios
Enviá tu Comentario